La EVALUACION DOCENTE O LEY 19961 APLICADO A LA
ESPECIALIDAD:ANALISIS FODA
Estudiantes:
Alexis Álvarez.
Pedro
Viveros.
Diego
Placencia.
Cristian Rojas.
Profesor: Dr. Raúl Calisto Galindo.
Carrera: Pedagogía Educación física.
Sección: 404429-6
Índice:
Introducción……………………………………………………………….…pág.3.
Importancia y necesidad de la Evaluación docente………………………....pág. 4.
Origen y causa de la evaluación
docente……………………………….…….pág. 5.
Aspectos fundamentales de la ley de
evaluación docente en Chile…………..pag.5.
Resultados anuales y
consecuencias……………………………………….…pág. 6.
Evaluación docente en Ed.
Física…………………………………………….pág. 7.
Análisis
FODA……………………………………………………………….pág. 7 y 8.
Preguntas de
debate…………………………………………………….…….pág. 8.
Conclusión…………………………………………………………..………..pag.9.
Bibliografía………………………………………………………….…..……pág.
10.
Lincografía………………………………………………………….…..……pág.
10.
Introducción:
Cuando cada vez más la evidencia internacional, y
nacional va señalando que el camino para obtener educación de calidad implica
fortalecer las comunidades educativas y fundamentalmente a nuestros profesores,
como protagonistas y principales responsables de la calidad, y la tendencia es
al fortalecimiento de la formación docente: Por eso hoy en nuestro país calidad
es sinónimo de puntajes SIMCE. Ello sucede porque de esta manera se pueden
rankear los establecimientos y operar en el mercado.
En la misma perspectiva de fortalecer la profesión
docente se construyó, con mucho trabajo, y muchos recursos, y no exento de
múltiples dificultades, el
Sistema
de Evaluación del Desempeño Docente.
1.-
Fundamenta la importancia y necesidad actual de la Evaluación docente dentro
del contexto de la profesión docente en Chile y en el mundo.
Un perfil
docente: constituido por un conjunto de competencias que integran
conocimientos, habilidades y actitudes que el docente pone en juego para
generar ambientes de aprendizaje para que los estudiantes desplieguen las competencias
genéricas. Dicho de otra manera, estas competencias formulan las cualidades
individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe
reunir el docente.
Creación de un ambiente propicio para el
aprendizaje de los alumnos.Enseñanza para el aprendizaje de los alumnos.
Preparación para la enseñanza: organización del contenido en función del aprendizaje del estudiante.
Responsabilidades profesionales.
Propósito de orientar las actividades de
profesores.
Organiza
su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
Domina y estructura los saberes para facilitar
experiencias de aprendizaje significativo.
Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje
atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,
curriculares y sociales amplios.
Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de
aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto
institucional.
Evalúa los
procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y
colaborativo.
Contribuye a la generación de un ambiente que facilite
el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
Participa
en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión
institucional.
2.- Examina el origen y causa de
la evaluación docente y de la publicación de la ley 19961 de la evaluación
docente en la educación Chilena actual.
El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional
Docente representa uno de los esfuerzos en materia educacional más relevantes,
actualmente en ejecución, orientados al fortalecimiento de la profesión
docente. Desde su origen, esta política ha estado fuertemente conectada con un
conjunto más amplio de programas e iniciativas promovidas por los gobiernos
democráticos a partir de la década del 90 y que buscan dignificar y restituir
el carácter profesional de la actividad pedagógica en Chile.
El Sistema de Evaluación del
Desempeño Profesional Docente en chile nació el 25 de junio del año 2003 a partir del
Acuerdo Marco tripartito suscrito por el Ministerio de Educación, la Asociación
Chilena de Municipalidades y el Colegio de Profesores de Chile. Posteriormente,
este acuerdo se plasmó en las leyes 19.933 y 19.961.
La Ley 19.933 fue promulgada el 30
de enero de 2004, para otorgar un mejoramiento especial a los profesionales de
la educación, conteniendo un extracto referido a la Evaluación Docente.
La Ley 19.961 sobre Evaluación
Docente fue promulgada el 9 de agosto de 2004 y fue modificada el 14 de enero
de 2005, mediante la Ley 19.971.
3.- Explica brevemente
los aspectos fundamentales de la ley de evaluación docente en Chile: procesos
de inicio, realización y resultados anuales de los últimos 3 años, criterios,
consecuencias, etc.
¿En qué consiste? Autoevaluación: reflexión y
evaluación que el docente hace sobre su propio desempeño, corresponde al 10%.
Portafolio:
conjunto de evidencias directas del trabajo del docente en sus clases
(documentos de planificación, notas escritas de los padres, apuntes, resultados
de los alumnos, filmación de una clase), a un 60%.
Entrevista
de otro docente acerca de la práctica del evaluado, corresponde a un 20%.
Evaluación
de directivos respecto a la práctica del docente, a un 10 %.
La
calificación final la realizan instituciones universitarias (la ponderación).
Los docentes pueden alcanzar un nivel básico e insuficiente o destacado y de
excelencia. Quienes no superan los requerimientos mínimos son sometidos a una
capacitación específica y son evaluados al año siguiente.
Cada año, una nueva evaluación nos dice si mejoran o no los
docentes que son evaluados una segunda vez, en qué logran mejorar y en qué
siguen estancados. También da antecedentes sobre docentes que puedan bajar sus
niveles de desempeño y hay que revisar las variables que han afectado su
desempeño actual y ver las maneras de apoyarlo
4.- Aplica el modelo de la evaluación docente a los
profesores de tu especialidad actualmente en ejercicio.
La evaluación de la educación física estuvo por
muchos años, asociada a la medición de los resultados y rendimientos. La
utilización de instrumentos cuantitativos de evaluación prevaleció sobre los
cualitativos. Con ello se priorizó el uso de test de habilidad deportiva o de
condición física.
La evaluación en Educación Física, no debe
privilegiar el rendimiento físico frente a la habilidad motriz. Ambos son
necesarios y complementarios. Las capacidades físicas no tienen sentido en sí
mismas, requieren plasmarse en habilidades o técnicas.
Es por ello que
la evaluación docente en educación física es diferente a las demás materias,
Los camarógrafos acreditados están preparados para grabar la clase de manera
que ésta cumpla con los requisitos técnicos que permitan luego evaluar su
desempeño. Es importante que los docentes consideren las siguientes
indicaciones: desarrollar la clase en un espacio relativamente delimitado para
que el camarógrafo tenga visión de los alumnos, no cambiar de espacio durante
el desarrollo de la clase y comenzar una vez que los alumnos estén listos para
iniciar las actividades (cuando ya se hayan cambiado de ropa y se encuentren en
el lugar donde se realizará la clase). Todas estas indicaciones se encuentran
en el Manual Portafolio.
Los profesores
de educación física deben de incentivar a sus alumnos para así llevar a cavo de
una mejor manera el sistema educativo y que los alumnos tengan un mayor
rendimiento, además de que los profesores de nuestra especialidad son los mas
cercanos a los alumnos, de esta manera ellos pueden lograr que cada uno de
ellos logre sus objetivos y los que busca el sistema.
Debe mostrar una vocación por la educación
y formación a los alumnos además de estar siempre abierto a otras formas de
pensar y a resolver dudas de los estudiantes. Además de querer siempre renovar
sus conocimientos, manejar mas sus temas y de una mejor manera lo necesario
para desarrollar clases útiles y acordes a las exigencias.
El profesor de
educación física debe relacionar la materia de su asignatura con las demás para así lograr un aprendizaje óptimo y
completo en el alumno.
5.- Realiza un ANALISIS FODA (FORTALEZAS,
OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS).
FODA es una herramienta analítica que
permite trabajar con toda la información que se posea sobre una organización,
empresa o proyecto.
Fortaleza.:
- Existencia de recursos humanos.
-Respaldado por el ministerio de educación.
-Evalúa la metodología en particular de cada docente a través del portafolio.
-Respaldado por el ministerio de educación.
-Evalúa la metodología en particular de cada docente a través del portafolio.
-Presencia de docentes
capacitados para realizar la entrevista.
Oportunidades.:
-Capacitar a los docentes deficientes o inexpertos cognitivamente.
-A futuro puede
cambiar resultados de rendimiento académicos; mejorando la calidad de la
educación en Chile.
- La pauta de
Autoevaluación el informe de referencia a terceros tienen un mínimo de
porcentaje de evaluación garantizando una evaluación un poco
más objetiva.
más objetiva.
-Que exista una mayor
competencia laboral entre los docentes.
Debilidades.:
-Falta de personal competente para efectuar la evaluación.
-Según el sector en
donde se realice puede existir una carencia de recursos económicos.
- Solo se evalúa a un
grupo de docentes (que cumplen con los requisitos) y no a la totalidad.
-La frecuencia anual de
la evaluación docente hacia los profesionales puede ser muy deficiente.
Amenazas.:
-En la Pauta de autoevaluación puede ocurrir un error de tipo subjetivo ya que depende
del capital humano del docente al responder honestamente lo pedido.
- En el informe de
referencia a terceros puede presentarse una limitación ya que existen
relaciones interpersonales dentro del equipo de trabajo, que pueden
favorecer o perjudicar al evaluado.
favorecer o perjudicar al evaluado.
- Si la evaluación es
deficiente en 2 oportunidades el docente debe dejar de ejercer la profesión.
-El rompimiento del canal
de información entre el coordinador y los docentes evaluados.
6.- Formula 3 preguntas escritas a sus compañeros
para aprender los conocimientos expuestos.
¿Quién
le teme a la evaluación docente?
¿Cuáles son los objetivos que busca la
evaluación docente?
¿Ha mejorado la calidad de la educación
Chilena mediante la evaluación docente?
Conclusión:
La
evaluación docente dentro de las herramientas de supervisión al docente es
efectiva, por que evalúa diversas categorías portafolio pauta de
autoevaluación, evaluación de terceros, entrevista. Por lo cual se debe poner
un mayor respaldo para cubrir ciertos puntos en donde esta evaluación no es del
todo objetiva, ya que pueden involucrarse relaciones interpersonales dentro del
grupo de trabajo afectando la veracidad de la evaluación. Dando solución a esa
y otras carencia de esta evaluación se podría tener una evolución en la calidad
de la educación de nuestro país y con ello el estilo de vida de todos.
La evaluación docente puede ser vista desde un punto de vista positivo
ya que ayuda a evaluar si el docente está entregando correctamente los
contenidos exigidos por el Mineduc y si es que cumple con los requerimientos de
un buen docente como: responder a las dudas de los alumnos, entregar los
conocimientos necesarios para que el individuo sea útil en la sociedad y que
pueda relacionar su rama de la educación con las demás entre otras. O del punto
de vista negativo, si a los alumnos no les agrada el profesor por motivos
personales o por un simple capricho es posible que estos no quieran hacer las
actividades, además un profesor que para los alumnos sea más agradable por que
los deja hacer prácticamente lo que ellos quieran puede salir bien evaluado,
cuando no cumple con las practicas de un buen docente.
Bibliografía:
Calisto, Raúl: “La evaluación docente en la perspectiva de la gestión estratégica y de
la reforma educativa en marcha” en Revista
de Pedagogía, Nº 401. FIDE, Santiago, 1998.
Ley de Evaluación Docente
publicado en el diario oficial (2005).
Lincografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario