UNIVERSIDAD
DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE
EDUCACIÓN
DEPTO.
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DESAFíOS Y DILEMAS DE LA PROFESIÓN DOCENTE: MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN CHILENA.
Estudiantes: -Felipe Medina
-Guillermo Núñez
-Diego Padilla.
-Brigham Gómez.
Profesor: Raúl Calisto Galindo.
Carrera: Pedagogía
en
Educación física
Ciudad
Universitaria 22 de Diciembre de 2011
Índice
Pág. 2
|
·
Pág. 3
|
·
Introducción
·
Pág. 6
|
Pág. 4 - 5
|
·
Pág. 6 - 8
|
·
Pág. 8 - 11
|
·
Explica brevemente algunos planes
y políticas nacionales y regionales que tiene el país para mejorar la calidad,
la equidad educativa en todos los niveles y sectores del sistema educativo.
·
Pág. 12
|
Pág. 11
|
·
Pág. 12
|
·
Pág. 13
|
·
Pág. 14
|
·
Pág. 15
|
·
Lincografía
Introducción.
En el siguiente trabajo
trataremos sobre los problemas que deben enfrentar los docentes a diario en su
trabajo laboral debido a los problemas de desigualdad que existen en nuestro
sistema actual y de cómo deben afrontarlos de manera óptima para un mejor
desarrollo de la sociedad, también se mencionará los pros y contras de nuestro
sistema educacional actual, además de los sistemas de evaluación que dejan en
evidencia la desigualdad latente entre educación particular y municipal, además
de cómo un docente debe desenvolverse dependiendo del entorno para así poder
transmitir de forma adecuada a los estudiantes, inclusive en casos especiales
(enfermedades sicológicas) para poder crear aprendizaje, ya que un profesor
competente requiere de muchas habilidades además de una vocación latente.
1.- Investiga a lo menos 3 definiciones de calidad y 3 definiciones de
equidad de la educación y compara cada una de ellas en sus ideas más
importantes.
Calidad de la Educación:
·
La educación de calidad es aquella que "asegura a
todos los jóvenes la obtención de los conocimientos, capacidades destrezas y
actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta". La OCDE,
organización para la cooperación y desarrollo económico (1995).
·
Una
educación de calidad estaba relacionada a una importante competencia
profesional de los docentes, a currículums actualizados y relevantes y a
sistemas de administración efectivos y provistos de suficientes recursos, para
dar paso al progreso de sus estudiantes en una gran escala de logros
intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel
socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo.
·
Una educación de calidad se define por: Ser asequible a todos los ciudadanos, facilitar los recursos
personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada
alumno para que logren tener las oportunidades que garantizarán su progreso académico
y personal. Es el que promueve un cambio en las aulas (el cual se obtendrá
facilitando la reflexión compartida sobre la práctica docente y el trabajo
colaborativo de la docencia).
Es el que
fomenta la participación activa de los educandos, tanto en el aprendizaje como
en la vida de la institución, en un marco de valores donde se sientan
respetados y valorados como personas. Es aquella que logra la participación de
las familias e insertarse en la comunidad, estimular y facilitar el desarrollo
y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.
Comparación de definiciones:
·
La primera definición expone
que la educación de calidad se genera en una institución donde se entreguen los
conocimientos, capacidades y actitudes para poder enfrentarse al mundo adulto.
Pero la segunda definición comienza a ser más objetiva y detalla una
competencia laboral y currículums actualizados que deben obtener al pasar por
una educación de calidad. La tercera definición comienza a ser relativamente más
completa ya que expone que la educación de calidad debe ser accesible y
ajustada según las necesidades de cada alumno siendo factor tanto el
profesional docente para poder garantizar el progreso académico y personal de
cada alumno, como también el educando para generar un ambiente que interactué y
se colabore mutuamente. Además considera factor decisivo el entorno familiar
del estudiante.
Equidad de la educación:
·
La equidad reconoce la diversidad existente en un contexto
determinado y usa de recursos públicos
para redistribuirlos con el propósito de dar satisfacción a necesidades humanas
dispares. Desde un punto de vista económico se la entiende como la obligación
del Estado de proveer igualdad de oportunidades.
·
La equidad en educación implica educar de acuerdo a las
diferencias y necesidades individuales, son que las condiciones económicas,
demográficas, geográficas, étnicas o de género supongan un impedimento para el
aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO).
·
El
concepto de equidad de la educación, es educar a toda persona dentro de una
institución formal, sin distinción de género, etnia, religión o condición
social, económica o política. Es hacer efectivo para todos y todas, el derecho
humano fundamental de la educación, proclamado en la “Declaración Universal de
Derechos Humanos” de 1948 (Artículo 26).
Comparación
en definiciones:
·
La primera definición de
equidad expone la diversidad económica existente dentro de un establecimiento
educativo, pero señala recursos públicos para suplir toda necesidad humana. La
segunda definición establece un método educacional individual de acuerdo a
realidades distintas, que influyen y sean impedimento para el aprender. Y la
tercera definición expone que la equidad de la educación, se refiere a educar a
toda persona dentro de una institución formal y que no sea el impedimento el
contexto u entorno del estudiante.
2.- Construye a partir de las definiciones investigadas tu propia
definición de calidad y equidad educativa que contenga a lo menos 5
características importantes para enfrentar el desafío y dilema de la profesión
docente en la sociedad del conocimiento.
La educación de calidad
es aquella que facilita recursos y materiales adecuados a las necesidades de
cada educando, el cuál al obtenerlas, creará bases solidas que guíen y fomenten
su buen progreso académico y personal.
Este tipo de educación se logra
formando integración y colaboración dentro del aula de clases, generando una
relación docente – educando en la cual actué el compromiso por el enseñar y el
aprender. De esta manera se crea una participación activa de los educandos,
tanto en el aprendizaje como en un marco de valores donde se sientan respetados
y valorados como personas y futuros profesionales, junto con esto debe haber
una valoración hacia el sistema docente el cuál, debe tener un buen prestigio y
calidad de enseñanza. Además
este tipo de educación para ser completa debe lograr dentro de este proceso la
ayuda y respaldo de las familias, para así poder construir una comunidad
educativa, estimulando el desarrollo de la calidad de la educación. La educación de calidad
logra con profesionales con currículums actualizados y que generen logros
dentro del sistema educativo.
Dentro
de este concepto de educación de calidad también es necesario agregar otro
sentido más a la educación y es la equidad y es educar a toda persona
dentro de una institución formal y que está institución a su vez entienda la
diversidad de entornos existentes dentro de los educandos. Además la equidad
fomenta la entrega de recursos públicos con el propósito de suplir necesidades
dispares entre los educandos y que no haya discriminación sino que igualmente
todos las personas tengan el mismo derecho a educarse y a obtener todo tipo de
oportunidades para emprender como profesional calificado y acreditado.
3.- Relaciona el mejoramiento de la calidad y equidad educativa de tu
especialidad pedagógica con las competencias docentes para enseñar y las
competencias de los estudiantes para aprender con calidad en la sociedad del
conocimiento.
Dentro de una educación
equitativa y de calidad primero debemos señalar que la equidad es la igualdad
de oportunidades que ofrece el estado, sistema o gobierno dentro de un país a
la diversidad de habitantes existentes dentro de una población. Al tener
igualdad de oportunidades todas las personas están siendo incluidas dentro de
normas educacionales nacionales, que establecen un sistema formal de educación.
Es decir, un profesor que realiza sus labores basadas en un principio de
equidad tiene que desarrollar un ambiente de integración, de preguntas y
respuestas, utilizándolas para estimular y fomentar la participación de todos
los alumnos. Con el siguiente esquema graficaremos el proceso de enseñanza de
calidad dentro de un aula de educación física:
Profesor Competente
|
Estudiantes Competitivos
|
Situaciones de enseñanza aprendizaje que generan
competencias
|
Logros y aprendizajes de calidad y competentes
|
Por lo tanto una educación de calidad dentro de la
especialidad de Pedagogía en educación física se conforma a través de:
“La Σ de capacidades en: conocimientos,
habilidades, destrezas, valores, actitudes, experiencias que se generan dentro
de un aula educativa donde se aplican tales capacidades para solucionar
problemas de enseñanza y aprendizaje.”
Competencias del estudiante
para aprender:
·
Buena salud física y mental.
·
Buena nutrición.
·
Actitud para participar y aprender.
·
Entorno familiar que apoye.
Competencias del docente para enseñar:
·
Ambientes saludables y seguros que brindan protección.
·
Ambientes que provean recursos y facilidades adecuadas para
realizar la práctica de la pedagogía en ed. Física.
·
Currículum Actualizado: manejar otros idiomas, especializarse en
postgrados, etc.
·
Actitudes del docente a la hora de ejecutar su profesión, ejemplo:
afabilidad, perseverancia, vocación, seguridad, liderazgo, etc.
·
Material o recursos para la adquisición de habilidades motrices
básicas.
4.- Explica brevemente
algunos planes y políticas nacionales y regionales que tiene el país para
mejorar la calidad, la equidad educativa en todos los niveles y sectores del
sistema educativo.
Pre básico:
En cuanto a la equidad
en Chile ha sido enormemente beneficiada ya que un tercio de los niños vive en
la pobreza lo que lo limita en todos los aspectos y esto se transmite a través
de la herencia, lo que sería perjudicial para todo el país, por lo que se han
creado diversos planes para apoyar a las familias de más bajos recursos a
integrarse al sistema educativo. Además cuida de la seguridad, salud y
nutrición de estos niños. La ayuda a los padres es fundamental pues la mayoría
de los niños con escasos recursos presenta un bajo nivel de desarrollo por lo
que en la casa deben tener un nivel de sociabilización pues a veces se descuida
por llevar al niño a recuperar el desarrollo perdido. Para la mejora de este
punto se encuentra un grupo de especialistas altamente capacitados que
identifica los problemas y busca soluciones.
En cuanto a la calidad
se busca mejorar algunos problemas, uno de ellos es la práctica pedagógica de
muchas educadoras pues presentan resultados muy
bajos en la participación de los niños en los programas preescolares.
Además busca integrar la tecnología desde muy pequeños creando una asignatura
la cual debe ser controlada para medir los avances de los alumnos.
Básico:
En cuanto a la equidad
se busca que todos los niños entre 1 y 2 básico sepan leer con claridad y sean
individuos completos en cuanto al uso del lenguaje y el aprendizaje, se busca
que cada uno de los alumnos este leyendo a la par de sus demás compañeros, y no
dejar a nadie atrás porque tenga dificultades o tengo más problemas. Esto tiene
que ser programada por los colegios los cuales son los encargados de entregar
proyectos de acuerdo a sus alumnos, y son ellos los encargados de encontrar la
forma de lograr esta meta. Esto puede ir acompañado de talleres después de
clases, así como también buscar métodos de los colegio más exitosos y
replicarlos, para entregar a los alumnos una educación de calidad desde
pequeños.
En cuanto a la calidad,
se busca encontrar profesores altamente catalogados, ya sea nacionales o
extranjeros, los cuales desde pequeños incentiven a los alumnos a estudiar y
buscar un buen futuro, exigiéndoles buenos resultados y preparándolos para la
enseñanza media, donde las notas valen, hay muchas formas de incentivar, por lo
cual hay que buscar la forma de llegar a los jóvenes de una manera amigable y
didáctica para ser tomado en cuenta, y hacerlos comprender que esto les servirá
toda la vida, y cuando son más jóvenes y se trabaja duro, después les será más
fácil adaptarse a los cambios. Para esto también se busca implementar al
colegio con un sistema de computación y banda ancha, ya que el internet hoy en día
es una fuente muy grande de conocimientos, donde los alumnos pueden aprender de
manera sencilla, es un desafío pero también una necesidad integrar a los jóvenes
al mundo del internet en los liceos, complementando los estudios, con tareas y
trabajos, los cuales pueden ser buscados más fácilmente en un sistema de
computadoras.
Medio:
En cuanto a la equidad,
se busca incentivar a cada uno de los alumnos y considerar sus distintas metas
y responsabilidades, pues en esta etapa ven que quieren estudiar, y todos deben
ser tomados en cuenta por igual, escuchando cada opinión, y aconsejándolo e
informándolo, de sus oportunidades y mostrándoles sus capacidades, para poder
tomar una mejor decisión, que sientan que lo pensaron bien y que después no va
a haber arrepentimiento, pues todos fueron tratados por igual, en cuanto a sus
necesidades, además buscan una sociedad equitativa en cuanto a los medios, los
colegios deben implementarse de computadores, para que jóvenes de bajos
recursos tenga la oportunidad de navegar y utilizar las tecnologías como todos
los demás, pues este medio facilita el aprendizaje, y es un recurso importante
en nuestra sociedad, para crecer junto con el uso de las nuevas tecnologías.
En cuanto a la calidad
se busca como meta principal, mejor la ponderación de los puntajes psu, de los
estudiantes, ya que están a un paso de dar esta importante prueba, y las notas
juegan un papel muy importante en el tema, para esto es importante buscar los
mejores profesores, no gente mediocre, sino personas con una manera de ver la
educación de distinta forma, la cual busca la superación de los individuos,
pues todos tenemos capacidad para lograr nuestras metas, también es importante
el papel que juegan los establecimientos pues son constantemente evaluados,
buscando una enseñanza que vaya creciendo junto con nuevos métodos para ejercer
la educación, y un apoyo incondicional a jóvenes interesados en aprender y superarse,
así como meta final de todo este proceso, obtener una mejor transacción de
alumnos desde colegios y liceos, hacia la educación superior, cada vez mejores
y con más expectativas.
Superior-
universitario:
En cuanto a la equidad
se busca apoyar a gente de bajos recursos con becas y créditos que proporciona
el estado y las mismas universidades, para que todos podamos tener una
oportunidad de estudiar y salir adelante, es así como cada vez se buscan nuevas
formas y se trata de entregar un apoyo a cada una de las personas, para que se
puedan educar y así nuestro país siga creciendo con grandes profesionales, los
testimonios de gente que llego con bajos recursos y logro salir adelante con
una motivación para las personas que viven en la misma situación y que piensan
que no podrán salir adelante, pero siempre hay alguien que si lo hizo, y por
eso es tan importante, que esta gente de a conocer sus logros y como cumplieron
sus metas.
En cuanto a la calidad
se busca crear individuos competentes en carreras de pedagogía pues son ellos
los encargados de educar a los niños, el futuro de nuestro país, por esto es
una necesidad que los mejores postulen a carreras de pedagogía, y sientan la
motivación verdadera de enseñar y trasmitir conocimientos a gente que busca hacer
crecer al país, por esto se le ha dado importancia a reformar las facultades y
el área de la educación, para así obtener grandes profesionales, que no sean
mediocres y que siempre busquen superarse buscando y creando nuevos métodos
para explicar sus contenidos. Además para los nuevos alumnos de pedagogía es
importante darles a conocer su proyección a futuro con respecto al campo
laboral, y las oportunidades que tendrán al salir de la universidad y
prepararse para educar a los jóvenes.
Capacitación y calificación
laboral:
En cuanto a la equidad
hay dos puntos muy importantes, uno es la evaluación permanente a los docentes,
pues todos se encuentran egresados por ende en las mismas condiciones como
profesores, los cuales deben ser puestos a pruebas cada 3 años, para buscar a
los docentes con mayores capacidades y detectar donde está el problema, con los
profesores que quizás no tienen las mismas fortalezas que otros, pero esto
sirve para apoyarlos, y buscar un nivel igualatorio entre todos los profesores,
además otro punto a considerar es las oportunidades que se dan a padres de
familias que no tuvieron la oportunidad de estudiar cuando jóvenes, y que nunca
es tarde para empezar de nuevo, con el apoyo de estado, el cual logra que estos
adultos puedan integrarse al sistema educativo y lograr terminar una carrera,
ser profesionales, obtener un título, y empezar a trabajar ahora como egresados
en la universidad independiente de la edad.
En cuanto a la calidad
busca destacar a los grandes docentes y los directivos con estímulos, para premiarlos por su esfuerzo e incentivarlos a seguir
por ese camino, para que la educación sigua siendo de calidad, esto provoca una
competencia entre profesores, los cuales luchan y se superan así mismo para
obtener estos honores y ser premiados y reconocidos por su labor como
educadores y motivadores de alumnos. Además se busca integrar el inglés, para
expandir los conocimientos de los profesores ya que es una herramienta hoy en día
muy valorada, y que atrae más oportunidades, por ende es algo que los docentes
ven con buenos ojos, para superar sus capacidades y utilizar nuevos métodos,
expandiendo su inteligencia.
5.- Hace un
análisis FODA del SIMCE y de otros sistemas de evaluación de la calidad y
equidad educativa chilena.
·
Fortalezas: Estos sistemas evalúan el
cumplimiento de los objetivos fundamentales de los contenidos mínimos
obligatorios por los cuales debiese preparar cada establecimiento a sus
alumnos.
·
Oportunidades: El que estos sistemas permitan dejar en
evidente desigualdad la situación académica de cada establecimiento también
puede aprovecharse como una oportunidad para “despertar” y poder cambiar y
mejorar la educación para poder hacerlo lo más equitativa posible, sin embargo,
las oportunidades están para tomarlas hasta ahora no se han tomado y no se ha
hecho nada para remediar esto.
·
Debilidades: Como se mencionó antes,
estos sistemas dejan en evidencia la discriminación y desigualdad entre los
establecimientos, creando una verdadera “guerra de clases”, siendo el sector
vulnerable el más perjudicado y haciendo que los colegios particulares siempre
lideren estos sistemas de evaluación, dejando rezagada la educación municipal
debido a la abismante diferencia, en cuanto a los recursos de los cuales
disponen.
·
Amenazas: Se crea un círculo
vicioso, ya que debido a las grandes diferencias socioeconómicas, los sectores
vulnerables son incapaces de optar a una educación de calidad y de esta manera
no pueden seguir continuando sus estudios y poder seguir adelante, por lo que al
no tener una profesión, sus ingresos mensuales son bastante limitados y sus
descendientes tampoco tendrán las oportunidades que realmente merecen.
6.- Fundamenta
el papel que debe cumplir la profesión docente en la calidad y equidad
educativa y en la calidad de vida de todos los chilenos, especialmente en el
combate de la pobreza, indigencia y enfermedades sociales.
El papel que juega el docente en el
desarrollo del país es demasiado gravitante, por lo que es imprescindible que
alguien que desee ejercer la profesión, antes que nada tenga la vocación, para
así poder transmitir de manera óptima sus conocimientos.
Dependiendo del establecimiento en
el cual trabaja el rol que juega el docente tendrá ciertas dificultades que
deberá saber afrontar, ya que puede ser que esté en una lucha constante contra
los recursos de los cuales dispone y para ello es que el docente debe estar
capacitado para superar estas barreras y transmitir conocimientos de la manera
óptima de igual manera, para de esta manera brindar una educación de calidad,
sin lugar a dudas es una tarea bastante difícil, pero es la única forma de
poder contribuir a que haya más equidad intelectual, brindando la misma calidad
que brindan los colegios particulares a pesar de no contar con los mismos recursos
que los ya mencionados ya que a la larga esto les ayudara a salir de la
pobreza.
Un docente también debe saber cómo
afrontar a alumnos que no están sanos del punto de vista sicológicos, debido a
las enfermedades como depresión, déficit atencional, etc. Que cada vez se
presentan con más frecuencia y menor edad en el alumnado, no por no estar sanos
se les debe recriminar que no pueden seguir el mismo ritmo que el resto, sino que hay que
avaluarlo de acuerdo a sus capacidades actuales, no apresurarlos ni
presionarlos a estar al mismo ritmo que el resto, ya que esto puede repercutir
acrecentando su enfermedad, por ello el docente debe jugar un papel afable y
bastante comprensivo en este ámbito.
7.- Formula 3 preguntas sobre el tema presentado para reflexión de tus
pares.
·
¿Qué prueba crearíamos para el acceso selectivo de las diferentes
carreras en la educación superior?
·
¿Cómo solucionaríamos el tema vigente de la educación gratuita y de
calidad?
·
¿Qué pruebas deberíamos incluir dentro del simce de educación física y
cuales deberíamos eliminar?
8.- Diseña una dinámica grupal para facilitar el aprendizaje de tus
pares.
La dinámica consiste en que nosotros presentaremos un problema o un
conflicto como acto, donde después se integrara opiniones y análisis distintos
de nuestros pares para buscar una solución correcta.
Por ejemplo: La
situación en la cual un estudiante le falta el respeto tratando al Profesor con
palabras groseras. Y que hacer frente a esa situación.
Conclusión
En este trabajo comprendimos los
conceptos de calidad y equidad aplicados dentro de la educación y como estos
afectan a todas las personas al momento de desarrollar una educación con
oportunidades similares. Este trabajo creó en nosotros las herramientas y las
bases para desarrollar nuestras propias definiciones y dar a entender nuestro
propio punto de vista acerca del tema, la cual pudimos incluirla dentro de
nuestra especialidad, la educación física.
Otro punto importante que pudimos
comprender son las distintas oportunidades y formas de mejorar la educación a
través de las políticas nacionales y regionales, que tienen como fin en común
una educación de mejor calidad y con mayores oportunidades.
También, a través de un análisis
FODA conocimos los aspectos importantes y sus falencias, así como las virtudes
que nos entrega, dándonos la oportunidad de prevenir las amenazas, mejorar las
debilidades y potenciar las fortalezas.
Por último, comprendimos el papel
del docente y la responsabilidad que tiene este en la mejora de la educación
pues es el encargado de educar a los niños y es el que entregara las
herramientas, conocimientos y valores para hacerlo un individuo útil a la
sociedad.
Lincografía
·
http://www.peremarques.net/calida2.htm
·
http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro09-07.pdf
·
http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/72666
No hay comentarios:
Publicar un comentario