sábado, 21 de enero de 2012

Desmunicipalizacion de la Educacion Formal en Chile


Universidad de Concepción
Departamento de Educación física
Concepción





LA DESMUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION CHILENA







Integrantes
Gabriel Aguilera

Marco Alvarado

Cristopher Arias

Emilio Hormazábal
Docente
Dr. Raúl Calisto
Fecha
28 de Diciembre del 2011




Índice


-Introducción………………………………………………………………………………3
-Explica que se entiende por municipalización y desmunicipalización,…………………..4
 Incluyendo a lo menos 5 ideas importantes de cada una de ellas.

-Compara un antes (1833-1980), y después de la municipalización (1981-2011),……….5
 Indicando los principales hechos históricos ocurridos, sus características más importantes,
Personajes que actuaron, y consecuencias para el sistema educativo formal: enseñanza básica,
 Enseñanza media, enseñanza universitaria y pre-escolar. Profesión docente.

-Análisis de propuestas existentes hoy para la ……………………………………………9
Desmunicipalización de la educación según:
Consejo Asesor Presidencial de la Educación (2006)……………………………………………………………………..9
Colegio de Profesores (2011)……………………………………………………………………………………………..10
Gobierno (2011)…………………………………………………………………………………………………………...12

-Compara los aspectos más importantes de cada una de ellas…………………………….13
-Análisis FODA de La Desmunicipalización……………………………………………...15
-Conclusión………………………………………………………………………………………...16
-Bibliografía y Linkografía..……………………………………………………………….17











Introducción
Como primer punto, es importante dejar en claro que tanto la municipalización como desmunicipalización son etapas que se van dando en un país o gobierno con el fin de mejorar la educación conforme pasa el tiempo, es por eso mismo que cerca del año 1986 se quiso municipalizar la educación con el fin de descentralizar la administración educacional y hoy en día se quiere hacer lo contrario. Se preguntaran porque pasa esto, simplemente se debe a que se trata de mejorar la calidad de la educación a nuestro entender “probando” métodos (diseño econométrico; inyectar recursos y evaluar resultados), los cuales no siempre funcionan.


Explica que se entiende por municipalización y desmunicipalización, incluyendo a lo menos 5 ideas importantes de cada una de ellas.
Se entiende por municipalización al proceso de hacer que un servicio publico que estaba a cargo de empresas privadas pase a depender del municipio, esto refiriéndonos y centrándonos en lo que es la educación, con el principal fin de mejorar su calidad  a través de participación democrática tanto del municipio como de la comunidad educativa. Este proceso, como todos, posee algunos fundamentos básicos en los cuales se quiso basar; uno de los más importantes es el ya mencionado anteriormente, descentralización administrativa, esto quiere decir que con el traspaso de los servicios públicos a las municipalidades va a haber más transparencia y más fidelidad para cada comuna con sus respectivas características. Con esto el ministerio solo ejerce funciones como planes, objetivos y programas mientras que los municipios son los principales encargados. Este proceso implica que haya una mayor participación y control social (mayor vinculo comunidad-establecimiento)  para así reducir los problemas que se producían al centralizar la toma de decisiones; otra característica importante es que al ocurrir este proceso la entidades o autoridades responsables (municipales) garantizan la buena educación en los diferentes establecimientos donde pueden estudiar sus pupilos ya que suponía que tanto la gestión pedagógica y administrativa era mas eficiente en las instituciones que son conducidas por el gobierno.  Como todos sabemos la municipalización significa un crecimiento de la infraestructura para la cantidad de estudiantes como también la entrega de materiales siendo un modelo más flexible adaptándose a las realidades socioeconómicas, culturales y productivas. 
Así como hay puntos a favor, también tenemos en contra, ya que para las autoridades de la época esto fue un logro, para otros sectores de la sociedad causaba preocupación, una de las manifestaciones mas importantes sobre el tema se dio el año 2006 y actualmente en el presente año 2011 donde se quiere terminar con la municipalización de la enseñanza por diferentes factores, alguno de ellos es por ejemplo el lucro que se hace con la educación siendo así que la educación funciona como “mercancía” y no un derecho social.
La desmunicipalización es el proceso en el que se quiere (actualmente), lograr que todos los establecimientos educacionales pasen a manos del ministerio de educación, con un modelo descentralizado. Este es un tema muy importante y que a nivel nacional (estudiantil) se quiere lograr ya que tiene como solución mejorar la calidad de educación municipal que presenta muchas inquietudes. Aunque si hay algunas diferencias en opiniones. Uno de los puntos por ejemplo es el hecho de que hay comunas que han realizado bien su trabajo y los liceos o establecimientos obtienen buenos resultados y en este caso no habría por que hacer efecto de este proceso.
Así, la desmunicipalización debiera acompañarse de una regulación que permita una gestión ágil y efectiva de la oferta de educación pública. Tal vez sea esta la oportunidad de discutir una nueva Ley de Carrera Docente que recoja los requerimientos de una gestión efectiva de la educación pública y que pueda responder de mejor manera a las demandas por calidad y equidad que plantean los estudiantes en sus petitorios.

Compara un antes (1833-1980), y después de la Municipalización (1981-2011), indicando los principales hechos históricos ocurridos, sus características más importantes, personajes que actuaron, y consecuencias para el sistema educativo formal: enseñanza básica, enseñanza media, enseñanza universitaria y pre-escolar. Profesión docente.
La municipalización, corresponde  al término general dado al cambio del sistema de administración de la educación introducido en Chile durante el Régimen militar de Augusto Pinochet.

Comparación.
Antes de la municipalización
(1833-1980).
Después de la municipalización
(1981-2011).
Principales hechos históricos y características más importantes de la municipalización.



















}


Principales hechos históricos y características más importantes de la municipalización.















































Principales hechos históricos y características más importantes de la municipalización.
·         Primera Republica:
En el año 1813, se dispuso la obligatoriedad de Escuelas gratuitas costeadas por los “propios del lugar”.
En el año 1818, se crea un protector de la enseñanza primaria y se adopta el método “Lancaster”.
En el año 1829, se promueve la educación secundaria particular, en donde la mayor parte de los liceos y colegios de Santiago eran particulares o municipales.
·         Segunda Republica:
La nueva constitución consagra el Estado Docente, mediante la acción preferente del Estado en educación en 1837 del Ministro de instrucción pública, integrado a Justicia y Culto.
En el año 1842, se crea la Universidad de Chile y la Escuela Normal de Preceptores, y en 1857, la Escuela Normal de Preceptoras.
En el año 1847, se crea la Escuela de Artes y Oficios.
Todo lo anteriormente nombrado produce el desarrollo de la “Ley General de Instrucción Primaria”, de 1860 (donde el Estado asume por primera vez su rol en la dirección principal de la educación primaria).
·         Tercera Republica:
Al mismo tiempo se da un gran impulso a la educación de las niñas, mediante la creación de escuelas y liceos fiscales femeninos.
En el año 1904, se crea la Asociación de Educación Nacional (AEN) por jóvenes profesores que, defienden los principios de democratización, igualdad de oportunidades y la necesidad de la obligación legal de la educación primaria.
En el año 1920, se aprueba la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.
En el año 1888, se crea la Universidad Católica.
En el año 1919, se crea la Universidad de Concepción.
·         Cuarta Republica:
Es aquí en donde aparece “la necesidad de elaborar una Ley Orgánica de la Educación, que coordinara las diferentes ramas de la enseñanza y permitiera establecer un control estatal sobre los establecimientos privados, acusados de comerciar con la educación y de utilizar métodos pedagógicos alejados de las necesidades del país”.
En el año 1970, durante el gobierno de la Unidad Popular, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE), realizaba la Asamblea Constituyente, y en el año 1971, el primer Congreso Nacional (convocado por Allende, a fines de este año).
En el año 1972, nace la Escuela Nacional Unificada (ENU). La propuesta gubernamental de la “ENU” y el espectro que ésta levantó en la oposición, de control marxista de la conciencia a través del sistema escolar, contribuyó a la crisis de la democracia chilena.


Los Municipios, no son necesariamente la estructura pública local pertinente para la gestión de la educación. Un reciente estudio indica que, de los 345 municipios que existen en Chile, sólo 32, que son los más ricos del país, cuentan con equipos técnicos especializados en educación. Una situación similar presentan muchos sostenedores particulares subvencionados, que no cuentan con proyectos educativos y que funcionan solamente con la lógica del lucro.
Por otra lado, el “MINEDUC”, dirige la educación con mando a distancia, con un diseño fundamentalmente econométrico (inyectar recursos y evaluar resultados), sin intervenir mayormente en los procesos educativos. El modelo de supervisión ministerial no se articula adecuadamente con las atribuciones legales de gestión educativa de los sostenedores y de los municipios.
En su funcionamiento, el “MINEDUC” y otros aparatos del Estado no han sido eficaces en dar respuestas efectivas a los problemas que enfrentan tanto la educación municipalizada, como la particular subvencionada. Tampoco existen mecanismos que  aseguran que los dineros entregados a la educación particular subvencionada, sean invertidos en una educación de calidad y equidad.

Son tres los pilares fundamentales:

1.      La municipalización implica un mayor grado de descentralización administrativa. El propio Ministerio de Educación afirma que con el traspaso de los servicios públicos a las municipalidades, se facilita que la administración de dichos organismos responda más fielmente a las características y diversidades de cada comuna.
2.      Implica que en la administración de los establecimientos haya mayor participación y control social, apoyando el proceso educativo con miras a los problemas y virtudes locales.
3.      Implica la posibilidad de un mejoramiento cualitativo de la educación, además de recibir el aporte equivalente al gasto del Ministerio de Educación en las escuelas traspasadas, dispondrán de mayores recursos por la vía del Fondo Común Municipal.


Personajes que actuaron en este proceso.
Diego Portales, quien abandona el cargo de ministro en el año 1831.
J. Dewey, filosofo pedagogo y sicólogo, norteamericano.
Darío Salas, filosofo latinoamericano.
González Videla (1964-1952) presidente de la republica, tuvo a su cargo estos importantes ministros de educación:
Benjamín Claro Velasco
Humberto Enríquez Frodden.
Salvador allende (1970-1973) presidente de chile, a su cargo los ministros:
Mario Astorga Gutiérrez
Edgardo Enríquez Frodden.
Augusto Pinochet (1973-1980) presidente de chile, tuvo a su cargo entre otros:
José Navarro Tobar
Luis Niemann Núñez
Alfredo Prieto Bafalluy.

Augusto Pinochet (1980-1990) presidente de la republica, tuvo a su disposición entre los mas importantes:
Álvaro Arriagada Norambuena
Sergio Gaete Rojas
Rene Salame Martin.
Patricio Aylwin Azocar (1990-1994) presidente quien tuvo como ministro de educación a Ricardo Lagos Escobar.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) presidente de chile, sus ministros de educación fueron:
Sergio Molina Silva
José Arellano.
Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) presidente de la republica, sus ministros de educación fueron:
Mariana Aylwin Oyarzun
Sergio Bitar Chara.
Michelle Bachelet Jeria (2006-2010) primera presidenta de la republica, quien en su periodo se produjo la revolución pingüina creándose así la LOCE, su ministro de educación mas importante fue
Yasna Provoste Campillay.
Sebastián Piñera (2010) actual presidente de chile, quien en el transcurso de su mandato tuvo la revolución del movimiento estudiantil, siendo uno de los mas grandes de la historia del país a través de la CONFECH y la FECH. Sus ministros de educación hasta la fecha han sido:
Joaquín Lavin y Felipe Bulnes.

Consecuencias para el sistema educativo.
En Educación se acuerda la liberación de la tutela y fiscalización de los establecimientos privados por la Universidad de Chile y el Instituto Nacional.
La Superintendencia de Educación que se reactiva, no fiscalizaba a la educación privada, ya que la educación nacional era aquella impartida por el Estado la que desaparece al poco tiempo, al crear el Ministerio de Educación Pública.

Desventajas de la municipalización.
Es inquietante pensar que el Estado renuncia a su rol de promover el acceso de los sectores populares a la educación, así como también el no saber a quienes pueden traspasar los establecimientos educacionales.
La desigualdad es en parte un problema de recursos; es una realidad que los establecimientos particulares los poseen y por ende son capaces de hacer inversiones por alumno para así obtener mejores resultados.
Lo que para las autoridades de Gobierno de la época es considerado un logro, para otros sectores de la sociedad es motivo de preocupación.
Estas ineficiencias fueron plasmadas en las movilizaciones tanto del 2006 como del presente año 2011 donde secundarios a nivel nacional se vieron envueltos desde establecimientos con excelencia académica hasta los mas alejados de la capital, como colegios de provincias.
Otra de las críticas radica en que la municipalización ya debería dar paso a la privatización de la educación.


Análisis de propuestas existentes hoy para la desmunicipalización de la educación según:

Consejo asesor presidencial de la educación (2006)

Algunos problemas que posee el sistema municipal son, un financiamiento insuficiente, sus obligaciones, disolución de responsabilidades entre el Ministerio y los municipios, escasa transferencia de competencias a las escuelas, relación desigual entre el sector municipal y el particular subvencionado. La inexistencia de diferencias en funciones, habiendo mucha diversidad en capacidad técnica y financiera. Un tema importante es que las capacidades financieras y técnicas de los municipios están estrechamente vinculadas tanto a las características estructurales de las comunas que administran (urbanidad, tamaño y capacidades económicas locales), como a la gestión del gobierno local, lo que afecta la calidad de la educación municipal.
Pasando al tema de centralización, las negociaciones son en el centro del país (santiago-valparaíso) hacen caso omiso de la participación de los municipios regionales.
El Consejo estima que para perfeccionar el sistema educacional se requiere un diseño institucional que incorpore con más énfasis la  buena calidad para la educación de propiedad estatal, proponiendo un nuevo diseño institucional en el cual las escuelas y liceos dejen de depender de los municipios, como para delinear un ajuste a la institucionalidad actual, que manteniendo las escuelas y liceos vinculados con los municipios, se ayuden en un nuevo esquema organizacional.
Entidad administradora de educación pública” se le llamará al conjunto de características que debe poseer el órgano público encargado de la administración de las escuelas y liceos de propiedad Estatal. Un punto que vela es evitar sobrepoblaciones o baja cantidad de profesionales, alumnos  y recursos en diferentes zonas.
Las Entidades Administradoras de la Educación Pública integrarán las funciones de gestión administrativo-financiera con las de gestión técnico-pedagógica, para resolver los problemas de incoherencia que poseen (funciones que están a cargo del ministerio de educación y las municipalidades) con el fin de concentrarlas. Intentando lograr altos niveles de autonomía y descentralización, dando un adecuado apoyo a los establecimientos que estén bajo su cargo. Contarán con un equipo ejecutivo que tendrá como funciones la administración y el soporte técnico-pedagógico de las escuelas y liceos de propiedad estatal. Se propone que los directivos sean seleccionados a través del Sistema de Alta Dirección Pública, por su parte, el personal de este equipo deberá ser del más alto nivel profesional para promover un desarrollo de los niños y jóvenes al tener profesionales de calidad, los cuales serán reclutados mediante concursos públicos. Su permanencia en los cargos será eventualmente ajena a las elecciones nacionales y locales. Se encontrará impedido de realizar cualquier tipo de  actividad política dentro de la administración de la entidad.

Las entidades deberán y tendrán como obligación el  ejercer presión sobre sus establecimientos estatales, ya que poseen como objetivo principal de esta nueva identidad el  fortalecer las capacidades y la autonomía pedagógica de las escuelas y liceos a su cargo, intentando avanzar en materia de aprendizajes, mediante constantes evaluaciones que busque el mejorar cada vez más la forma en que se manejan los conocimientos y habilidades de los estudiantes.

Una opción es la creación de corporaciones de derecho público autónomas, que serían creadas por los gobiernos regionales en coordinación con el ministerio de educación, que se preocuparían de ser la escala máxima en la región, podría ayudar a asegurar el control y participación ciudadana.
Otra opción es la de municipios y asociaciones con municipios, donde buscan ser corporaciones de derecho público, para una permanencia en el tiempo, debe estar relacionado con los alcaldes, y por ser de la misma zona, poseer a más beneficios y acceso a satisfacer las necesidades que vayan surgiendo en el camino.
Una tercera alternativa propuesta es la de crear servicios descentralizados de educación en cada región, que serán articulados a través de las secretarías regionales ministeriales de educación y los gobiernos regionales. Buscarán armonizar la unidad nacional del sistema escolar y la diversidad.
La última opción es la del servicio nacional dependiente del ministerio de educación, que consiste en un equilibrio adecuado entre la centralización y descentralización de sus cargos.  Incluye la participación de municipios y gobiernos regionales, de usuarios y trabajadores, se estima que es la forma de organización más adecuada.

Propuesta consejo de profesores (2011)

“La construcción de un Sistema Nacional de Educación Pública, con integración e inclusión social, igualdad de oportunidades y calidad integral, evitando absorber, mecánicamente y sin consideración de las exigencias de nuestra propia realidad, experiencias internacionales por muy valiosas que éstas sean.” Así parte con la premisa de lo que busca esta propuesta. Tiene como puntos fuertes que se debe recuperar la educación pública a través de una nueva institucionalidad, que tenga como fin el derecho de una educación de calidad (integral cognitiva, valórica, etc) Todo esto con elementos irremplazables, como su carácter laico, universal, plural, no de selección, con gratuidad y responsabilidad estatal como garantía a este derecho. Debe haber un fondo especial de recuperación de la educación pública, encargada de la cancelación de los pagos de las deudas existentes por el modelo municipalizado.

Resulta una obligación no seguir promoviendo instituciones que no permitan la participación de todos los actores del sistema educativo en forma directa. Por lo que hay que terminar con el ineficiente sistema de educación municipalizada, la cual es en gran medida la responsable de las profundas desigualdades sociales. El tema motivacional es importante, por lo que este nuevo sistema deberá entregar posibilidades de desarrollo y capacitación a los diferentes grupos de personas que se ubican en determinados espacios geográficos, lo que evitaría migraciones, aislaciones en algunas ciudades y sobrepoblaciones en otras.
 A muy grandes rasgos, lo que busca en palabras simples es tener un sistema que sea nacional y autónomo, descentralizado, con dependencia estatal, sin fines de lucro, el Mineduc estaría a la cabeza de esta organización. Debe también garantizar la participación a través de la incorporación de diferentes organismos o representantes de tanto la sociedad como comunidad educativa. Algo muy importante es que el estado debe proveer la educación como un bien público, una herramienta fundamental para el desarrollo tanto social y cultura del país.

Sobre el 80% de la población cree que la dependencia de la educación debería ser por parte Estatal, y no municipal. Promoviendo la desecentralización. Menciona que la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico) a quien chile pertenece, señala que el 75% de los países poseen sistemas estatales mayoritariamente descentralizados, y que ninguno de estos países posee sistemas municipales propiamente tales incorporados en dictadura.
Los problemas han sucedido durante años, cabe mencionar la famosa deuda histórica, la del magisterio, y el creciente déficit educacional existente, que son consecuencias del sistema chileno actual. La  presente  propuesta estatal descentralizada, entre otras cosas, es mucho menos burocrática que lo que ha sido la municipalización.

 Se propone la siguiente estructura básica, dependiente del Ministerio de Educación, crear  un Servicio Nacional de Educación que tendrá relación con las regiones a partir de los servicios regionales de educación (instancia de coordinación de las direcciones zonales).
Direcciones Zonales de Educación (DZE): Es el órgano principal de este sistema, se encargará de planificar, organizar ejecutar y evaluar el proceso educativo. Asesorará, prestará apoyo técnico-pedagógico a las escuelas de su zona. Administrará también el financiamiento del estado para la educación pública bajo su jurisdicción. Estará constituido por un consejo zonal (participación diversos actores) que se encargará del sistema descentralizado y encabezado por su director (órgano ejecutivo). Dentro de sus trabajadores estarán académicos destacados, representantes de: empresarios de la zona, trabajadores de ella, asistentes educación, colegio de profesores, alcaldes comunas involucradas, persona nombrada por el servicio nacional de educación, instituciones de educación superior.

En cada comuna que se compongan de una dirección zonal se conformará un consejo asesor comunal, que velará por las nuevas propuestas, temas extraescolares, culturales, deportivos, tratando de desarrollar las habilidades zonales de cada comuna.

Habrá consejos escolares encargados de las políticas educativas de cada establecimiento, de los proyectos educativos, en conjunto con la dirección zonal y proveniente desde el ministerio de educación.

Estarán los servicios regionales de educación (SER) son afiliaciones del ministerios de educación, encargadas de conducir los procesos de descentralización del sistema.. Será el espacio de relación entre el ministerio de educación y las direcciones zonales.



                               
Propuesta de desmunicipalización de la educación chilena  enviada por el Gobierno al congreso (noviembre 2011)

Partiré informando que el año 2010 el proyecto de ley de calidad y equidad de la educación, consiguió un aumento en los aportes que se les entregarían a los establecimientos municipales (dentro de uno de sus puntos). En octubre del presente año se publicó la ley 20.550, que incrementa en un 21% la subvención escolar preferencial, lo que significa que sus destinatarios son los alumnos prioritarios, que representan al 40% de los estudiantes de menores ingresos que asisten a establecimientos subvencionados (municipales y particulares).

El proyecto aquí presentado propone la creación de las agencias públicas de educación local. Las que tendrán como objetivo administrar el servicio educativo estatal y mejorar su calidad, más aún en todas aquellas comunas cuyos alumnos no estén alcanzando los niveles de calidad mínimos que como país se han concientizado.
 Se han hecho variadas investigaciones, donde se ha logrado  observar ciertos detalles importantísimos que gatillan a esta toma de decisiones; como la falta de claridad con respecto a los municipios en torno a su labor educativa de la cual tienen que hacerse responsables, lo que es agravado tanto por la separación de las responsabilidades administrativas y técnico-pedagógicas entre la administración local y el Estado central respectivamente, se debe incluir también la restricción legal que enfrentan los municipios en cuanto a desarrollar políticas de recursos humanos. Siguiendo con el tema se  menciona que en los resultados de las investigaciones, se revela el hecho de que, incluso dentro de una misma comuna, las más grandes diferencias en desempeño se dan a nivel de los establecimientos educativos, diferencias que se crecen en cuanto mayor es la vulnerabilidad de los estudiantes. Finalmente, cabe mencionar que varios municipios realizan aportes para suplementar los recursos recibidos por la subvención. Por lo que no es transparente todo y los detalles de donde salen y para que los dineros, no está del todo bien cubierto.
            Por todas estas razones lo que propone el proyecto es la creación de agencias públicas de educación local, las cuales serán entidades autónomas que tendrán todas las atribuciones para administrar, regular su estado financiero y pedagógico de los establecimientos de los cuales esté a cargo. Estas nuevas entidades se dedicarían solamente en la labor educativa, podrían incluso agrupar el servicio educativo de más de una comuna.
Las agencias estarían conformadas por un director ejecutivo y un consejo director, este ultimo formado por el alcalde, un representante del centro de padres, y uno designado por los directores de establecimientos administrados por la agencia, todo esto con el objetivo de descentralizar la educación, ya que se verán los problemas locales, y trabajará en ellos. Hay más personas involucradas quienes están en representación del ministerio y entidades educacionales, los que se encargan del aspecto técnico-pedagógico de la organización. El director ejecutivo estará a cargo de la administración de los establecimientos que pertenecerán o mejor dicho estarán bajo su preocupación.
Es un proyecto que está pensado para concretarse a mediano plazo, ya que será una incorporación paulatina de agencias, la que por ende estará sujeta y obligada a tener muchas y constantes evaluaciones. El puesto de director ejecutivo estará mucho mejor remunerado, así atrayendo a mejores profesionales que busquen administrar mejor sus agencias.
 Pretende modificar dos cuerpos legales con el fin de fortalecer la educación estatal, la tan renegada en este tiempo.

El proyecto crea las agencias públicas de educación local, que serán las sostenedoras de los establecimientos educacionales de propiedad y administración de los órganos del Estado. Las agencias serán de derecho público, autónomas, con patrimonio propio.
El patrimonio de cada Agencia Pública de Educación Local estará constituido (la más importante) por las subvenciones educacionales correspondientes a los establecimientos que administre. Las agencias se regirán por las normas sobre administración financiera del Estado y serán fiscalizadas por la Superintendencia y la Contraloría General de la República.

La conformación del Consejo Directivo será la siguiente:
a) El Alcalde.
b) Un consejero que deberá ser funcionario de planta o a contrata del Ministerio de Educación designado por el Secretario Regional Ministerial de Educación correspondiente.
c) Dos profesionales destacados, designados, uno por el Intendente con acuerdo del Gobierno Regional de la región respectiva. Y el otro, por los directores de establecimientos educacionales dependientes de la agencia respectiva.
d) Un consejero elegido por las asociaciones o centros de padres y apoderados de los establecimientos educacionales administrados por la agencia.


Compara los aspectos más importantes de cada una de ellas:

Todas poseen rasgos similares, o tienden a presentar una idea generalizada, donde hablan sobre la manera de dejar la educación municipal y presentar nuevas formas; algunas mixtas o totalmente anexas al municipio para su organización.  Como resultado a la “revolución de los pingüinos” surgió la respuesta del gobierno de la ex presidenta Bachelet, que propuso varios alternativas, de las cuales la más poderosa era crear entidades que estén destinadas a la administración de la educación con implicancia del municipio, algo similar con la propuesta del gobierno, ésta última propone que sus entidades creadas sean con una buena remuneración económica a los altos mandos, por lo que promueve la competencia entre docentes, pero también que ciertas personas importantes tienen el derecho a nominar a cargos a gente de su confianza, lo que hará que sea la misma gente la que esté rotando en sus cargos. El Colegio de profesores promueve un nuevo sistema que es más descentralizado, que es el gran problema que tiene la educación actual, ya que no propone solo una entidad en regiones, sino que muchas afiliaciones que estén bajo el mismo mandato y se puedan comunicar entre sí, lo que si sería un gran avance para mejorar la fiscalización y  administración de los establecimientos educacionales en las regiones.
A grandes rasgos se podría hablar que la propuesta ofrecida en el 2006  no fueron bien fiscalizadas por lo que las opciones no se concretaron de buena manera, y la gente circuló en el mismo rubro, cambiando de cargos, pero no con ideas nuevas, eliminando algunas leyes de educación que fueron solamente cambiadas de nombre más que en hechos concretos.
Luego la propuesta del colegio de profesores, a simple vista parece ser la más encargada de tratar temas sin fines de lucro, ya que promueven la descentralización completa, incluso la incorporación de organismos que estén bajo la misma entidad e intercomunicadas  entre sí, un punto importante es que recibirían los recurso económicos para poder financiar y sustentar el desarrollo de los establecimientos que estarán bajo su responsabilidad.
Finalmente sale la tan esperada propuesta del gobierno que se centra en las agencias públicas, su detalles es que tiene rasgos similares a la que fue propuesta en el 2006, ya que promueve entidades donde circulará gente que ya han tenido cargos similares, pero con un punto a favor, el que se centra en la incorporación por primera vez de parte del gobierno hacia la gente en sus alrededores, con algún representante que servirá como consejero, no tendrá mucha influencia a diferencia de la propuesta del consejo de profesores, donde los asesores comunales y los consejos escolares serán puntos fundamentales en la organización de los establecimientos escolares.












Análisis FODA de La Desmunicipalización

FORTALEZAS

-Los establecimientos educacionales pasarían a ser dirigidos por parte del estado lo que produciría un mejor aporte del gobierno ya que seria mas igualitario al ser administrado por una entidad a diferencia de ser municipalizada
- Será un sistema que sea nacional y autónomo, descentralizado, con dependencia estatal, sin fines de lucro, el Mineduc estaría a la cabeza de esta organización
OPORTUNIDADES
- En vez de depender de los municipios, los recintos tendrán como sostenedor directo a las Agencias Públicas de Educación Local, que serán presididas por un Director Ejecutivo y estarán encargadas de administrar financiera y pedagógicamente a los recintos de una o varias comunas.
- Con la desmunicipalización se espera empoderar a la Agencias. Con esto, se espera que los directores de establecimientos se conviertan en "líderes pedagógicos" y puedan, a la vez, disponer de más recursos y elegir a su equipo de trabajo
DESVENTAJAS
-Según la nueva propuesta en cada municipio tendrán un ente fiscalizador de recursos por ende en cierto modo ocurriría una municipalización disfrazada ya que seguiría siendo el mismo sistema solo que con diferente nombre
-la Educación al no ser administrada a nivel local pierde la posibilidad de influir sobre futuros proyectos educativos en su comunidad
AMENAZAS
-Al ser administrada por el gobierno podría ocurrir lo que sucedió hace años, es decir podría nuevamente surgir lo que es el centralismo es decir los recursos mas altos se regirían en la capital y en provincias se destinaria solo parte de este aporte económico.





Conclusión

A groso modo se puede inferir que este es un tema que hoy esta muy interiorizado dentro del país, pero del cual no se sabe mucho en la luz publica, y mediante este trabajo se pudo aprender de diversas fuentes sobre lo que es realmente el proceso de desmunicipalización es decir aquel proceso del cual separa a los establecimientos educacionales de las municipalidades y las deja al poder del ministerio de educación ,un método bastante efectivo en su tiempo antes de la dictadura ,que sin embargo callo en un proceso de capitalismo y centralismo que empezó a dejar sin recursos a los diversos establecimientos educacionales de provincia. Luego se puso nuevamente el proceso de municipalización pensando en una solución ante dicho centralismo, el cual sirvió de cierto modo pero sin embargo tenia muchas falencias como por ejemplo no tenia entidades reguladoras de fondos, lo que provocaba un gran movimiento de recursos que supuestamente iban en proceso de mejorar la calidad de la educación estos llegaban a manos de privados.
Esperamos que esta nueva propuesta de desmunicipalización de la educación formal chilena sea mucho mas efectiva, esperando que no ocurra la centralización nuevamente y que de una vez por todas no se siga lucrando con los establecimientos educacionales municipalizados.















Bibliografía

-Jimenez, Jorge (1985) Municipalidad y educación .fundamentos legales del traspaso, responsabilidades directivas y orientaciones técnicas. Pp: 63-70



Linkografía
-Información obtenida el 15 de Diciembre del 2011 de http://es.wikipedia.org/wiki/Municipalizaci%C3%B3n_de_la_ense%C3%B1anza_en_Chile
-Información obtenida el 15 de Diciembre del 2011 de http://www.wordreference.com/definicion/municipalizar
-Información obtenida el 15 de Diciembre del 2011 de  http://es.scribd.com/doc/16275701/Desmunicipalizacion








No hay comentarios:

Publicar un comentario